TOLUCA, Méx.- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que acordaron conseguir para 2015 los países miembros de la Organización de Naciones Unidades; sin embargo, aún estamos lejos de consolidar una cultura de la igualdad de género, ya que si bien se llevan a cabo cambios en algunos sectores, éstos son en general heterogéneos, afirmó la coordinadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Género y Equidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, Graciela Vélez Bautista.
Por ejemplo, destacó, la toma de decisiones continúa siendo un campo masculino en todos los sectores; en el educativo, los puestos más importantes los tienen los hombres; en el nivel básico, donde a pesar de que la mayoría de los docentes son mujeres, el directivo es hombre; abundó que en el nivel superior sucede que 99 por ciento de las instituciones públicas de educación superior son dirigidas por hombres.
Vélez Bautista, una de las pioneras e impulsoras de los Estudios de Género en la UAEM, manifestó que quizá el logro más significativo de las mujeres en los años recientes se refiere a su acceso a la educación, en especial a la superior; es decir, elevar su nivel de preparación académica, aunque todavía no se les reconozca con un mejor puesto o salario.
Señaló que ahora existe una mayor presencia de las mujeres en las universidades y en muchos casos, rebasan la matrícula de hombres; incluso, dijo, presentan mejores promedios, pero a pesar de su mejor rendimiento académico, cuando egresan no obtienen los mismos puestos que ellos y obviamente, tampoco las mismas remuneraciones.
En la actualidad, refirió, se están generando políticas públicas para apoyar a las mujeres y estimular su participación en todos los ámbitos productivos y de toma de decisiones; por ejemplo, mediante la creación de guarderías y otorgamiento de becas.
La Máxima Casa de Estudios mexiquense, afirmó Vélez Bautista, es ejemplo de ello, ya que se procura con cada vez más frecuencia, la inclusión de las mujeres en puestos de dirección.
Aunque estas acciones son positivas, aseveró, y existe una mayor apertura y concientización más amplia sobre equidad e igualdad, aún los avances son limitados.
Sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer dijo que lo más importantes es difundir las acciones que en materia de equidad e igualdad se realizan sin distorsionar el verdadero significado de este día, en el que se conmemora, por ejemplo, la emancipación de las mujeres, su acceso al derecho de sufragar, la posibilidad de ser electas y participar en todos los ámbitos del desarrollo.
También es motivo para recordar a las mujeres obreras de Nueva York que murieron quemadas en la fábrica que su patrón incendió por exigir derechos tan legítimos como una jornada laboral adecuada y una paga igual que la de los hombres, entre otros, concluyó Graciela Vélez Bautista.