TOLUCA, Méx,- En conmemoración del tercer aniversario de su apertura, a celebrarse el 10 de febrero de 2025, el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, ubicado en el pabellón cultural del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ofrecerá, este sábado 8, una jornada sabatina de actividades divulgativas, a cargo del personal del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin (CIPAQ), adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia y a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Como arranque se tendrá la conferencia Los perezosos terrestres. Seres sorprendentes, la cual impartirá, a las 12:00 horas, la bióloga Leticia Alvarado Mendoza, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, quien detallará cómo era la vida de dicho animal prehistórico, cuánto medía y pesaba, qué comía y los hábitats en que prosperaba, a partir de los registros fósiles que se conservan en México. Asimismo, abordará las diferencias y similitudes entre los perezosos terrestres y los arborícolas, sus representantes actuales.
Posteriormente, a las 13:45 horas, el biólogo Omar Moreno Flores, maestrante en Ciencias Ambientales en el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, impartirá la ponencia La vida entre los gigantes. Los microvertebrados fósiles de Santa Lucía.
“Estos organismos son diminutos, relata el especialista, pues llegan a pesar entre dos gramos y hasta cinco kilogramos. Están representados por peces pequeños, por ranas, sapos, ajolotes, salamandras, serpientes, lagartijas, aves pequeñas y otros mamíferos, como roedores, murciélagos o conejos.
“Aquí, en Santa Lucía, a través de los restos de microvertebrados, apoyándonos con las variables ambientales de los últimos 30,000 años, hemos interpretado la historia de lo que era el lago de Xaltocan”.
Luego, para dar a conocer el trabajo que realiza el CIPAQ, personal de este espacio científico encabezará, a las 15:15 horas, la conferencia ¿Qué se hace en el edificio a un lado del museo paleontológico? “La idea es informar qué es un centro de investigación, sus funciones y, en específico, lo que se hace ahí, las líneas de estudio y las tareas diarias para poner en orden la colección”, detalla Felisa Aguilar Arellano, responsable académica del CIPAQ.
Como cierre de la jornada, niños, niñas y públicos de todas las edades podrán participar en el taller “Jugando con la megafauna del Quinametzin”. Esta actividad tendrá lugar a las 14:40 horas, y estará a cargo de personal del CIPAQ. Consistirá en juegos de lotería, memoria y ajedrez, entre otros, con temáticas de paleontología.
El taller y la conferencia relativa al CIPAQ serán impartidos por sus miembros: Felisa Josefina Aguilar Arellano, Angel Alejandro Ramírez Velasco, José Alberto Cruz Silva, Leonardo Hegel Mercado Millán, Jazmín Villanueva Acatitlán y Omar Moreno Flores.
El acceso será gratuito. El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin (Campo Militar 37-D, carretera federal Pachuca-México, km. 42.5, Zumpango de Ocampo, Estado de México) tiene horario sabatino y dominical, de 9:30 a 17:30 horas, mientras que de martes a viernes puede visitarse de las 10:00 a 16:00 horas.
Cabe destacar que durante el domingo 9 de febrero de 2025 también se podrán disfrutar más actividades de divulgación, a cargo del propio museo paleontológico.