CIUDAD DE MÉXICO, Méx.- Con 82 actividades académicas, artísticas y culturales, de las cuales 19 fueron presenciales, en donde participaron hablantes de 27 lenguas indígenas nacionales y cinco internacionales, presenciadas por casi un millón 300 mil personas en las cuentas oficiales de Facebook, Twitter y YouTube del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), concluyó la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), edición 2021, que se efectuó del 9 de agosto al 30 de septiembre, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI.
En la ceremonia de clausura en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, dijo que la FLIN fue una tarea muy enriquecedora que nos permitió apreciar la cultura de los pueblos indígenas a través de proyectos que tuvieron a las lenguas originarias como ejes de creación e innovación. Resaltó que en la FLIN también se contó con la presencia de cinco lenguas extranjeras como el maorí, el inglés, el maya peninsular de Belice, el guyanes y el warao.
Destacó el anuncio de los ganadores de la primera Convocatoria del Cómic, historieta y novela gráfica que el INALI impulsó. Además se entregó un reconocimiento al Grupo de Danza Chichimeca Jonáz y al grupo de rock de origen seri, Hamac Caziim (Fuego Divino), que nos han enseñado como revitalizar una lengua que esta en riesgo de desaparecer, desde la música, desde el espíritu de las montañas y del desierto donde ellos son originarios.
Por su parte, Haydeé Boetto Bárcena, directora de Programación Artística del Cenart, que asistió con la representación de la directora, Ángeles Castro Gurría, afirmó que fue muy satisfactorio colaborar para el desarrollo de la FLIN, dijo que la colaboración entre las instituciones culturales permite estar más cerca de alcanzar los resultados comunes,en tiempos complicados como los que se han vivido, y reiteró la disposición para seguir en este camino y avanzar en proyectos compartidos.
En su oportunidad, Diana Reyes representante del secretario de Educación y Cultura de Sonora, agradeció el reconocimiento que se hizo a Hamac Caziim, originarios de la comunidad de Punta Chueca, que tiene 26 años de fundado y que es pionero del etnorock en lenguas indígenas.
A su vez, Marco Antonio Hernández, integrante del jurado dijo que los trabajos presentados en la Convocatoria del cómic, historieta y novela gráfica, muestran sorpresas muy agradables de la creación cultural que hay en las comunidades indígenas.
Los eventos de la FLIN fueron diversos: 14 conciertos, 13 conversatorios, 12 mesas de diálogo, seis conferencias, 12 presentaciones de materiales, un ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, cinco presentaciones artísticas, entre otras.
Las actividades tuvieron espectadores virtuales en 84 países como: Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, República Dominicana, España, Argentina y México, por mencionar algunos.
Cabe precisar que, en este año, la FLIN se realizó en formato mixto (presencial y virtual), con actividades presenciales en Coixtlahuaca, Oaxaca; el Complejo Cultural Los Pinos y el Cenart que sigue siendo nuestra sede principal. Hubo colaboración de 66 instancias públicas de los tres órdenes de gobierno, la academia, la iniciativa privada y con organismos internacionales.
Entre los eventos organizados, destaca el compromiso suscrito con 19 Autoridades Municipales y Agrarias del pueblo Ngiba/Ngigua (Chocholteca), que promueve un proceso innovador de planificación lingüística comunitaria en el marco del Plan de Acción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
La FLIN cumple con su cometido de brindar un espacio para la convergencia de diversas acciones institucionales y planes comunitarios, que muestren al público en general la producción y consumo de bienes y servicios culturales que tienen a las lenguas indígenas como fuente de creación, innovación y expresión.
En la edición 2021 de esta Feria, se consideró como uno de los principales ejes temáticos la vinculación de las lenguas indígenas con los textiles, como una de las formas de preservar conocimientos a través de otro tipo de escrituras, además de mostrar las innovaciones que están generando las y los creadoras. Para acerca el tema al público, el INALI presentó, en el Cenart, la exposición La Piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas, la cual concluyó el 19 de septiembre.
En esta exposición, se dio cuenta de que los textiles son parte de la producción intelectual de los pueblos indígenas, que tienen connotaciones derivadas de las relaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que, por mediación del cuerpo, logró ser un vehículo idóneo para encarnar símbolos como códigos comunicativos, en donde sus figuras iconográficas se vuelven elementos parlantes que exigen la visibilización y el respeto en el mundo moderno.
En este contexto, en diversos conversatorios se analizó el papel de los textiles como una forma de transmitir conocimientos. Se enfatizó que el arte en el mundo indígena no se separa del conocimiento, que los pueblos indígenas tienen una serie de referentes de lenguaje ya sea en textiles, en lacas o en cerámica y se aseguró, que los textiles no se leen como códigos lineales, sino que son imágenes cargadas de simbolismo que se convierten en códigos de comunicación.
Asimismo, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, fue otro de los temas que se analizaron en diversos conversatorios en el que participaron instituciones educativas, colectivos, organizaciones comunitarias, academias de lenguas, entre otras, que tuvieron en consideración la importancia de la planificación lingüística comunitaria y el activismo en este renglón, así como la definición de las estrategias para integrar el Plan de Acción de México que se presentará en el DILI, manteniendo la centralidad en la premisa “Nada para nosotros, sin nosotros”.
Todas las actividades académicas, culturales y artísticas que se realizaron en la FLIN 2021, continuarán a disposición del público en general a través del INALI y en el micrositio que se puede acceder a través de las redes sociales del Instituto.