CIUDAD DE MÉXICO, Méx.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) festejó 86 años de vida, cumplidos el día de ayer, 3 de febrero de 2025, con el refrendo de su compromiso con las tareas sustantivas de investigación, protección legal, conservación y difusión del patrimonio cultural de las y los mexicanos.
En ceremonia realizada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), la noche de hoy, 4 de febrero, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, celebró el aniversario del INAH, una de las instituciones más importantes en la política cultural del país, “la cual le ha dado acompañamiento a las diversas narrativas del Estado, al fortalecimiento de la identidad nacional”.
Reconoció la vitalidad y la vocación de la comunidad que integra al organismo. “Es una institución muy fuerte y relevante para el país y, por supuesto, de las más importantes de la Secretaría de Cultura para seguir fortaleciendo las identidades culturales”.
Y agregó: “El INAH es central en este momento histórico en la investigación de la diversidad, de la pluriculturalidad desde las distintas trincheras, y va a tener todo el apoyo, como se ha mencionado, ya que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es sumamente sensible a la función y, por supuesto, a las necesidades del organismo”.
En su intervención, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expuso que se festejan 86 años como la gran institución del Estado mexicano que se ocupa del estudio, cuidado, valoración, recuperación, protección legal y técnica, difusión y disfrute social del patrimonio cultural de las y los mexicanos, así como de la formación de profesionales de la antropología, la historia y la restauración.
“El Instituto hoy, en esta transformación que opera desde hace más de seis años, ha recuperado un papel destacado de vanguardia, por el hecho de acompañar desde el punto de vista cultural este cambio, porque, sin duda alguna, la transformación de una sociedad pasa por la transformación del pensamiento de quienes la integramos”, expresó.
En su mensaje, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, subrayó que el INAH cumple su misión de contribuir a la recuperación de la memoria y la consolidación de la identidad, valores que se vinculan con los principios de equidad, diversidad cultural, inclusión y comunalidad.
“La participación del INAH en la sociedad mexicana es vasta y profunda. A nivel cultural ha sido clave en la promoción de una identidad nacional rica y diversa, a través de la conservación y difusión del patrimonio tangible”, explicó.
En la conmemoración del 86 aniversario del INAH también estuvieron el secretario administrativo del organismo, Pedro Velázquez Beltrán, y la coordinadora nacional de Difusión, Beatriz Quintanar Hinojosa.
La génesis del INAH
Los orígenes del INAH se remontan a 1932, tras el hallazgo de la Tumba 7 de Monte Albán, en Oaxaca, por parte del arqueólogo Alfonso Caso y su equipo, cuando surgió la necesidad de una institución responsable del cuidado y la administración del patrimonio cultural de la nación. Así, por decreto del entonces presidente Lázaro Cárdenas, se creó el Instituto el 3 de febrero de 1939, como parte de la Secretaría de Educación Pública.
Desde entonces el organismo, hoy adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ha registrado más de 110,000 monumentos históricos de los siglos XVI al XIX, así como 60,000 sitios arqueológicos, de los que ha abierto 194 zonas arqueológicas y una paleontológica. Además, tiene a su cargo una red de 165 museos de carácter nacional, regional, de sitio, comunitario y metropolitano, entre los que se encuentran los museos nacionales de Historia y de Antropología.
Además, cuenta con 867 investigadores, 200 arquitectos, 180 restauradoras y restauradores y 2,625 trabajadores eventuales. Así como alrededor 1,600 proyectos de investigación, conservación y difusión al año, y una red de 66 bibliotecas, una fonoteca, la Fototeca Nacional y tres escuelas de nivel superior: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, “Manuel del Castillo Negrete”, y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
Reconocen a miembros destacados
Durante el acto protocolario, se entregaron siete reconocimientos a trabajadores del INAH por su antigüedad y destacada labor institucional. A nombre de los homenajeados, el etnólogo e investigador con 40 años de servicio, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos, Leonel Durán Solís, hizo un recuento de los antecedentes del organismo, desde el año 1825, con la creación del Museo Nacional, así como del Departamento de Antropología, en el entonces recién creado Instituto Politécnico Nacional, en 1938, para finalizar con una celebración del amor, el compromiso y la ética que la comunidad del INAH mantiene con su labor.
También, se galardonó a la antropóloga física María Eugenia Peña Reyes, docente en la ENAH, desde 1979; a la arqueóloga Silvia María del Socorro Mesa Dávila, adscrita al INAH desde hace 45 años y actualmente directora de Registro Público de Monumentos, en la Coordinación Nacional de Arqueología, y al restaurador Santiago Soto Urrutia, con 47 años dentro del organismo y adscrito al Centro INAH Hidalgo.
Asimismo, se distinguió a Everardo González Allende, asesor educativo con 43 años de trayectoria en el INAH, quien se desempeña en el MNCM; a Mireya Flores Cedillo, adscrita al área administrativa de la Coordinación Nacional de Centros INAH, con 41 años de experiencia en la institución, además de formar parte del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura; y al arquitecto de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, David Antonio Pérez Fernández, cuya trayectoria en el Instituto se remonta a 1973.