CIUDAD DE MÉXICO, Méx.- En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena, que se conmemora cada 5 de septiembre, diputadas de la Comisión de Pueblos Indígenas, que preside la diputada Irma Juan Carlos (Morena), y representantes de comunidades originarias, exigieron trabajar por mejores políticas públicas.
Durante el foro “La mujer indígena en México: una visión gubernamental, comunitaria y social”, la legisladora aseguró que en medio de la violencia, exclusión e invisibilidad que sufren las mujeres indígenas, aún tienen una esperanza porque su aportación es indispensable en el desarrollo y crecimiento de las sociedades.
Precisó que las mujeres indígenas representan el 43 por ciento del sector agrícola en México. Además, conforme al Atlas Agroalimentario 2012-2018, las entidades con mayor número de agricultoras son Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz y Guerrero.
“Somos nosotras las que le damos vida al sector. Nos desempeñamos como artesanas, parteras, impulsoras de la vida social y económica del país; a pesar de ello, aún somos invisibilizadas. Estamos en el momento oportuno de revisar el marco jurídico y promover las demandas de las mujeres indígenas”, enfatizó al inaugurar el foro.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), consideró que este día debe reflejarse en más y mejores iniciativas para el sector. “Debemos poner en el centro y con urgencia a nuestras hermanas indígenas. Hay que atender a quienes han sido más vulneradas en sus derechos durante décadas”.
Afirmó que las personas indígenas tienen mayores carencias económicas que quienes no pertenecen a estos grupos. El 35.6 por ciento se encuentran en pobreza extrema; la tasa de mujeres indígenas de más de 60 años que no saben leer ni escribir es de 72.2 por ciento; de 30 a 59 años, de 36.8, y de los 15 a los 29 años, de 10.9 por ciento.
“El reto es que más mujeres indígenas lleguen a los procesos electorales de 2021 y avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, así como hacer un trabajo de la mano para seguir construyendo un marco normativo que nos represente a todas”, aseguró.
Por su parte, la diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) dijo que en el Día Nacional de la Mujer Indígena se debe reflexionar en la importancia de otorgarles los espacios necesarios, porque siguen enfrentando exclusión, discriminación e incertidumbre en el respeto de sus derechos básicos por la falta de capacidad de las instituciones o carencia de voluntad política.
La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) reafirmó su compromiso de seguir promoviendo los derechos y la cultura de las mujeres indígenas de México, con una agenda que garantice su participación plena y efectiva en todas las esferas de la sociedad.
De Morena, la diputada Inés Parra Juárez comentó que, según datos del Inegi, las nuevas generaciones de mujeres indígenas han abatido el rezago educativo; sin embargo, aún el 64.7 por ciento, con edad mayor a 12 años, tienen trabajos no remunerados, mayor a la media nacional.
Por su parte, el diputado Ariel Rodríguez Vázquez (MC) consideró que cualquier lengua contiene una riqueza histórica y representa un conocimiento y acervo cultural, por lo que si desaparece una lengua la humanidad pierde un poco más.
En la Ciudad de México, más indígenas que en los lugares de origen
Larisa Ortiz Quintero, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, planteó fijarse más en la Ciudad de México, “donde hay más presencia indígena que en los lugares de origen, porque se están quedando vacíos por la migración, además de apoyar la formación de niños, niñas y adolescentes indígenas en el nivel básico, que es donde más se da la deserción escolar”.
Rosa María Couoh Pool, indígena maya, originaria de la comisaría de Popolá, municipio de Valladolid, Yucatán, se pronunció por garantizar servicios de educación a las niñas indígenas, respetar su cultura y raíces para darles una mejor calidad de vida. “Tenemos la capacidad de generar recursos económicos, materiales, posesiones y herramientas para salir adelante”, comentó.
Carmen Vásquez Hernández, indígena tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas, agradeció la invitación a participar en este foro. “Yo en el Colegio de Bachilleres de mi comunidad imparto a las jóvenes nuestro trabajo y les imparto mi lengua materna; asimismo, mi trabajo ha sido dar cursos e impartir el bordado en mi localidad”.
Inocencia Arellano Mijarez, investigadora indígena de O’dam, en Santiago Teneraca, Mezquital, Durango, hizo un llamado a crear acciones para incluir la cultura indígena, no negar su origen ni su norma lingüística. Advirtió que en México aún falta mucho por hacer en materia de los derechos de las mujeres indígenas, ya que las instituciones han estado ausentes para este sector de la población.
Tulia Sánchez, indígena Ayuujk, resaltó la labor que hacen las mujeres para la conservación de los dialectos y cultura, por medio de la impartición de educación, a fin de incentivar a niñas y niños para que se sientan orgullosos de su identidad.
Al concluir el foro, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas dijo que esta celebración es un acto de reivindicación, porque la mujer ha sido relegada a lugares secundarios, a pesar de ser mayoría en el mundo y en nuestro país. “Las mujeres indígenas de México hemos garantizado la reproducción de las lenguas, de las culturas, de las tradiciones; somos portadoras de conocimientos en medicina tradicional, de la biodiversidad; sin embargo, seguimos enfrentando múltiples desafíos”, puntualizó.