Informe del Departamento de Justicia expone espionaje con tecnología urbana
Un informe reciente del Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa utilizó el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para rastrear a informantes del FBI. El reporte indica que esta operación permitió al grupo criminal identificar, intimidar y, en algunos casos, asesinar a colaboradores de la agencia estadounidense.
El caso se remonta a 2018 y vincula al entorno de “El Chapo”
Según la auditoría del Inspector General, los hechos ocurrieron en 2018, cuando el FBI investigaba al cártel liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán. El hacker habría obtenido registros telefónicos y datos de geolocalización de un funcionario del FBI en la Embajada de EE. UU. en México, y luego usó las cámaras de la CDMX para seguir sus movimientos.
Preocupación por la “vigilancia técnica ubicua”
El informe advierte sobre los riesgos de la llamada “vigilancia técnica ubicua”, es decir, el uso masivo de cámaras y datos digitales que pueden ser explotados por actores criminales. Esta situación plantea desafíos para la protección de informantes y operaciones sensibles de inteligencia.
Reacciones y medidas en curso
Hasta el momento, ni el FBI ni la Embajada de EE. UU. han emitido comentarios oficiales. Sin embargo, el informe ha generado preocupación en círculos de seguridad nacional y podría impulsar nuevas políticas para proteger a agentes y colaboradores en el extranjero.